Top
 

Terapia cognitivo – conductual

Es un procedimiento activo, directivo, estructurado , que se utiliza para tratar distintas alteraciones psicológicas y psiquiátricas como por ejemplo, ansiedad, depresión, fobias, trastornos de la personalidad, etc.

Trabaja en «el aquí y el ahora», los problemas actuales del paciente. Enfatiza la relación de colaboración entre paciente y terapeuta.

En su vertiente más cognitiva este modelo considera a las cogniciones (pensamientos automáticos negativos) y a los esquemas (creencias), la causa de las alteraciones emocionales y las conductas disfuncionales de las personas. No son los acontecimientos en sí, lo que nos provoca el malestar, sino la interpretación que hacemos de los mismos.

Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar, modificar y reestructurar los pensamientos automáticos negativos y los esquemas subyacentes. Para ello utiliza diferentes técnicas cognitivas, conductuales y emotivas, con el objetivo de reducir el malestar y las conductas disfuncionales del paciente, ayudándole a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo.

Evolución del modelo cognitivo-conductual. Primeros autores. Años 50.

El modelo cognitivo-conductual ha experimentado una constante evolución, producto de la investigación y la práctica clínica. La evolución de este modelo no se puede entender, sin hacer un breve repaso a las contribuciones realizadas por diferentes autores desde los años 50.

Los primeros autores tenían un corte más conductista. Se basan en la Teoría del aprendizaje, y desarrollan diferentes conceptos para explicar la conducta desadaptativa y las alteraciones emocionales que presentan las personas. Desde el condicionamiento clásico de Pavlov( 1903/1955); Betcherev (1913); Watson (1924) a las contribuciones de Wolpe (1958), pasando por el condicionamiento operante de Skinner ( 1953a) ,etc.

Se empieza a desarrollar un método de trabajo diferente para tratar los problemas psicológicos de los seres humanos. En esos años las contribuciones de autores como Bandura ( 1977a;1978a;1982;1986) y su teoría del aprendizaje social enriquecen aún más el trabajo desde este modelo.

Evolución del modelo cognitivo-conductual. Años 60 – 70 – 80 y actualidad.

En un segunda etapa en torno a los años 60 y 70 se desarrolla una vertiente más cognitiva del modelo, las aportaciones que realizan autores como Beck( 1970a); Ellis( 1969, 1973 a); Lazarus (1971); Meichenbaum( 1972 a); Mahoney ( 1977), etc. Enfatizan el papel que juegan las cogniciones y las percepciones erróneas en las alteraciones emocionales de los seres humanos. Consideran que las ideas irracionales, las distorsiones cognitivas, las atribuciones y las expectativas, etc., que nos hacemos sobre las personas, el mundo y nosotros mismos son la causa de nuestras alteraciones emocionales y conductas desadaptadas.

Este enfoque se amplía en los años 80, con una perspectiva más constructivista, y en la que autores como Arnkoff (1980) Guidano Liotti ( 1983), desarrollan una visión más amplia de los problemas y una concepción más activa de la mente humana. Se centra más en las actitudes y valoraciones que están presentes en los afectos del paciente.

En los últimos 10 años, más concretamente desde el 1999, se habla de terapias cognitivo-conductuales de tercera generación, que enfatiza más el papel de las estrategias de cambio contextual y experiencial ( Hayes, 2004).